¿Estás en Veraz y Necesitás un Préstamo Urgente?

Cómo Consultar Veraz Online en el Banco Central de Argentina: Guía Paso a Paso

Consultar tu historial crediticio es clave para entender tu situación financiera y prepararte antes de pedir un crédito, tarjeta o préstamo. En Argentina, el Banco Central ofrece una forma gratuita de acceder a esta información a través de su sistema “Central de Deudores”. A continuación, te explicamos cómo hacerlo paso a paso.

¿Qué es el informe Veraz y para qué sirve?

El informe Veraz muestra tu historial de deudas, pagos atrasados y situación financiera general. Es utilizado por bancos, tarjetas y financieras para evaluar si sos un buen pagador antes de aprobarte un crédito.

Aunque el Veraz es una empresa privada, el Banco Central ofrece una consulta gratuita similar conocida como “Central de Deudores del Sistema Financiero”. Esta herramienta se actualiza mensualmente y te permite ver si estás reportado con deudas en bancos u otras entidades.

Con esta información podés saber si figurás como deudor, en qué categoría estás y qué entidades informaron datos sobre vos. También te ayuda a detectar posibles errores que afecten tu perfil crediticio.

Paso 1: Ingresar al sitio del Banco Central

El primer paso para consultar tu Veraz online gratis es ingresar al sitio web oficial del Banco Central de la República Argentina (BCRA), cuya dirección es www.bcra.gob.ar.

Una vez en la página, dirigite a la sección llamada “Central de Deudores” o usá directamente el buscador para escribir ese término. También podés acceder directamente al servicio con esta URL: https://www.bcra.gob.ar/BCRAyVos/Situacion_Crediticia.asp

Este portal no requiere clave fiscal ni usuario, por lo que cualquier persona puede hacer la consulta en pocos minutos, siempre que tenga el número de CUIT o CUIL de la persona o empresa a consultar.

Paso 2: Introducir tu número de CUIT o CUIL

En la pantalla de la Central de Deudores, vas a encontrar un campo en el que debés ingresar tu número de CUIT o CUIL. Recordá que este número se compone de 11 dígitos, y podés encontrarlo en tu constancia de AFIP, recibo de sueldo o DNI digital.

Ingresá el número sin puntos ni guiones y presioná el botón de búsqueda. Es importante escribirlo correctamente, ya que cualquier error impedirá obtener resultados o puede mostrar datos de otra persona.

Este paso también puede utilizarse para consultar la situación de una empresa, siempre que se tenga su CUIT.

Paso 3: Interpretar los resultados

Una vez que ingresás tu CUIT, el sistema mostrará un informe con tu situación financiera registrada en los bancos. Allí vas a ver las siguientes secciones:

  • Entidad informante: nombre del banco o institución que reportó.
  • Situación: calificación de riesgo, desde 1 (normal) hasta 5 (irrecuperable).
  • Monto de deuda: en pesos y actualizado según lo informado.
  • Fecha de actualización: generalmente, el mes anterior al actual.

Si todos tus registros figuran con situación “1 – Normal”, significa que no tenés deudas en mora. Si hay categorías más altas, puede indicar atraso o incumplimiento.

Es recomendable revisar con detalle qué entidad informó, el monto y si la deuda es real. En caso de errores, podés iniciar un reclamo ante la entidad correspondiente.

Paso 4: Descargar o imprimir el informe

Aunque la consulta es en línea, también tenés la posibilidad de guardar el informe como PDF para tener un respaldo. Para hacerlo, usá la función “Imprimir” de tu navegador y seleccioná “Guardar como PDF”.

Esto puede servirte si necesitás presentar la información ante una entidad financiera, en un trámite judicial o si querés llevar un registro mensual de tu historial.

Recordá que el Banco Central no cobra por este servicio, y que podés consultarlo cuantas veces quieras, siempre que sea con tu CUIT o el de una empresa con tu consentimiento.

Paso 5: Qué hacer si figurás con deudas

Si encontrás una deuda que no reconocés o ya pagaste, lo mejor es comunicarte con la entidad que figura como informante en el listado. Ellos tienen la obligación de actualizar los datos si hubo un error o si se abonó la deuda.

En algunos casos, puede tratarse de deudas muy antiguas que deberían haber sido dadas de baja. Tené en cuenta que los registros no se eliminan automáticamente; debe haber una actualización por parte del banco o entidad financiera.

Si no obtenés respuesta, podés presentar un reclamo ante el BCRA o ante la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales, solicitando la rectificación.

Conclusión

Consultar tu Veraz online a través del Banco Central es una herramienta esencial para estar informado sobre tu situación financiera sin pagar un servicio privado. Con solo tu CUIT, podés acceder a esta información en minutos y tomar decisiones responsables.

Este servicio es gratuito, confiable y actualizado mensualmente, lo que lo convierte en una fuente clave antes de solicitar préstamos o créditos. Además, permite detectar errores o fraudes vinculados a tu identidad financiera.

Hacerlo con regularidad te brinda mayor control sobre tus finanzas y te ayuda a mantener una buena calificación ante cualquier entidad del sistema.